"La tripulación de una nave espacial encuentra otra nave aparentemente perdida en el espacio. Al adentrarse en ella, descubren una especie de ataúdes a modo capsula que guardan seres desnudos, de apariencia humana. Los cogen para ser estudiados en la Tierra, lo que pronto traerá graves consecuencias. Una de las humanoides, una joven de gran belleza, tiene el poder de succionar la fuerza vital de los seres humanos, para así poder vivir. Las victimas, no solo pierden su vida, sino que sus cuerpos son secuestrados por los humanoides, creando en ellos un aspecto monstruoso”.
Para Fuerza vital, Hooper contó con un libreto del mismísimo Dan O´Bannon, guionista de Alien. El octavo pasajero, adaptando la novela Los vampiros del espacio, de Colin Wilson . Viendo la película, sobretodo la primera media hora, queda muy claro que O´Bannon se encuentra en el teclado, pues los parecidos con el clásico citado son más que casuales. A partir de ese momento, Fuerza vital torna hacia otros derroteros, más cercanos a clásicos como La invasión de los ladrones de cuerpos, aderezados con una extraña música épica que parece hacer referencia a cualquier saga de aventuras al estilo Star Wars (¡!). Una mezcolanza arriesgada, irregular en su desarrollo, pero determinante en su delirio final, con un Londres puesto en cuarentena dominado por los seres humanos zombificados a los cuales se les ha absorbido su alma. En no pocas ocasiones da la sensación de que a Hooper (o quizas fue a O´Bannon) se le va la mano y no sabe como llevar la historia. Fuerza vital termina por ser interesante pero imperfecta. Espectacular, pero necesitada de más garra y determinación por parte de sus responsables. Con todo, siempre nos quedará la imagen de una joven Mathilda May desnuda en tres cuartas partes del metraje, y de unos efectos visuales realmente asombrosos, con animatronics que tienen poco que envidiar a muchos de los trucajes actuales.
Lo mejor: Los efectos visuales en lo referente a la creación de los, digamos, infestados. El delirante clímax final, y claro esta, la presencia física de Mathilda May.
Lo peor: El irregular desarrollo, marcado no solo por un montaje algo torpe, sino también por la duración, casi dos horas que podían haber sido perfectamente noventa minutos.
Valoración (0 a 10): 6,5
Trailer
5 comentarios:
Ésta pelicula me pareció muy aburrida. Ni la interesante historia ni el estatus de Hooper como sólido cineasta del género la pudieron salvar a mi manera de ver. En fin, mucha gente la considera un "clásico" no se porque...
Muchos saludos
La tercera película de Hooper para la Cannon no fue "La casa de los horrores", que es anterior, sino el remake de "Invasores de Marte", aquella serie B de los 50 que dirigió William Cameron Menzies. En su época se habló incluso de que Hooper dirigiría para Golan y Globus nada menos que "Spiderman", pero el proyecto no salió adelante.
No volví a ver esta película, pero para su consideración de miniclásico cuenta mucho la presencia de Mathilda May, que forma parte de la mitología erótica de todos los que vimos "Lifeforce" en su momento.
usted lo ha dicho.. peli de culto!
la recuerdo con gran estima y supone uno de los grandes clásicos de mi más tierna juventud.. y no me refiero solo a las escenas de la prota en porretas, que conste (aunque todo suma)..
Más allá del elemento de chavaleria pajera mencionado más arriba, a mi, esta película me resulta bastante interesante, pese a que por su duración y su trama no del todo bien desarrollada hace aguas por todas partes... Un poco mas concreción y sería un autentico clásico.
Tengo pendiente de ver esta peli, pero me da mucha pena el caso de Hooper. Después de maravillar al mundo con ese clásico imperecedero llamado "La Matanza de Texas" y sus pelis de primeros de los 80,pareció caer en un estilo pretencioso, vulgar y tirando a aburrido que, en mi opinión, hace a alguna de sus películas practicamente invisionables.
De todas formas siempre le tendremos canonizado gracias a su primer gran acierto.
Saludos!!
Publicar un comentario